Diccionario de a Término Médico |
A
Acetofén: nombre vulgar (y niche) del fármaco cuyo nombre químico es N-acetil-p-aminofenol, también conocido como paracetamol o acetaminofén. Siendo uno de los medicamentos con más nombres, no es raro que el pueblo lo llame como le dé la gana. Las presentaciones más usadas por las madres son el "Témpera, el Atamer y el Tapichirín".
Azúcar:Enfermedad caracterizada por
diversos trastornos metabólicos y complicaciones a largo plazo
que afectan a los ojos, riñones, vasos sanguíneos y sistema
nervioso. Su nombre obedece a la elevación de la glicemia y el
hecho de que la secreción endógena de insulina resulta
insuficiente para mantener los niveles plasmáticos del
monosacárido dentro de lo normal. El paciente suele llegar en
cetoacidosis o estado hiperosmolar por no pararle bola a su
enfermedad, diciendo "tengo azúcar".
B
Babasa: dícese del escupitajo carente de los requerimientos básicos para ser denominado esputo (>25 PMN por campo de 10X y <10 células epiteliales). A ningún güevón se le ocurriría hacerle un gram a una babasa para que venga una perra bioanalista a llamarle pendejo por mandarle saliva.
Brasa(za) (la chusma no sabe de ortografía): lesión cutánea correspondiente al impétigo buloso causado por Staphylococcus aureus. Las clásicas lesiones anulares con exudado, precedidas por una lesión ampollar que se revienta y deja el aspecto típico de quemada de cigarro, le origina el nombre de brasa. Habitualmente se trata de lesiones múltiples en carajitos zarrapastrosos.
C
Cerilla: no se refiere a los palillos con un extremo recubierto de fósforo, útiles para encender fuego, sino a la secreción cérea de las glándulas ecrinas del conducto auditivo externo, también llamada cera o cerumen (el término adecuando). No son raras las patologías asociadas con la producción de cerumen. Lo más común es su extrema acumulación hasta formar un tapón de champaña, o que las mamás les empujen con Q-tips la cerilla de la oreja a sus hijos hasta impactarla en el tímpano, incluso en la ventana oval. La extracción de la cerilla se realiza de diversas maneras, pero lo más pintoresco es sacarla con la uña del quinto dedo, la cual típicamente los oriundos del llano venezolano dejan crecer para tal fin. Quisiéramos no mencionar la detestable, asquerosa y sin duda excecrable compulsión a meterse la pata de los anteojos en las profundidades del conducto auditivo para sacarla recubierta de pastosa cerilla; acto además penoso y reprobable cuando se hace en público. Hay quienes incluso, se chupan el producto extraído (!!!)
D
Dolol: Percepción de la sensación álgida
correctamente denominada dolor. Existen diversos tipos de dolol:
de pupila (el que ocurre en el ojo, sea cual sea la estructura
afectada y el origen del mismo, obviamente nunca es la pupila),
de celebro (o cefalea), en el pecho (va desde la angina clásica
hasta la neuritis pendeja), etc.
E
Empeine: Así se le conoce a la infección cutánea causada por las especies de Tricophyton, Microsporum y Epidermophyton; también le mientan sabañón.
Empreñar: fenómeno de fecundación in vivo de las masas marginochusmáceas. Es así como las macacas no se embarazan, "se empreñan". Generalmente luego de la primera regla, hay propensión a "quedar empreñada" (11-13 años).
Entuerto: Dolor hipogástrico en una puérpera, al momento de dar teta al crío, debido a la contracción uterina desencadenada por la liberación de oxitocina.
Esgarrar: v. tr. Dícese de la acción y efecto de atraer hacia la bucofaringe las secreciones nasales, sinusales y traqueobronquiales, con el fin de formar un espeso gargajo el cual es inmediatamente expelido. La tos seca es aquella en la cual el paciente no esgarra; por el contrario, los pacientes con bronquitis se quejan de andar esgarrando mucho.
Esgonzao (a, do o da):Situación de astenia y
debilidad general que puede incluir o no la hiporexia y se debe a
múltiples trastornos.
Esteriotomía (o esterotomía): intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de la matriz. Suele realizarse por "fibroma" o en las perras abortadoras cuando usan Jabón de Panela (azul)...
Estítico: Situación en la cual el paciente no ha logrado llevar a cabo la expulsión de material fecal, debido a diversas causas, generalmente por mal hábito alimentario e intestinal. A largo plazo puede generar un fecaloma o bolo de mierda seca tapusada a mediocamino, complicación de esta patología generalmente ubicada en colon sigmoides y/o recto.
F
Flujo: Sustancia de diversa composición, consistencia acuo-gelatino-pegostosa, segun el caso, y que puede o no oler mal, proveniente del conducto vulvovaginal. El estudio del flujo permite determinar qué tan cochina y promiscua es una cuca, pues en solo un porcentaje menor de las mujeres obedece a un hecho fisiológico, carente de significado infeccioso.
G
Gastrólogo, a: Dícese del médico versado en las enfermedades del aparato digestivo. La gente con "ardor en la boca del estómago y acedias" suele ir "pál gastrólogo".
Güergüero: Zona anatómica que incluye a múltiples estructuras, ubicada desde donde termina la boca (en su parte posterior) hasta la fosa supraesternal; conocida también por el nombre de garganta. Ambos términos son muy utilizados, e incluyen a la faringe, traquea y porción superior del esófago. Puede utilizarse en frases amenzadoras como: "te voy a coltate el güergüero", que suele pronunciarse por los macacos en demanda de bienes que le son ajenos o como solución a todo tipo de rencillas multifactoriales.
I
Imunizaciones: No señor, no son vacunas, no se refiere a inmunizaciones pasivas o activas, que va. La gente llama imunizar al acto terapéutico consistente en la administración de medimentos en forma de aerosol mediante la aplicación de una corriente de aire a un reservorio con 3 cc de solución más 10 o 20 gotas de fenoterol. También se puede imunizar con otros medicamentos, con el fin de tratar el asma u otras afecciones respiratorias.
J
Jabón de olor: Implemento higiénico-cosmético utilizado para el baño y la limpieza corporal, el cual contiene delicados aromas, además de venir en envoltorio caro. Lo emplean los pacientes más cuidados, si van a médico privado, en especial para el uso de sus hijos. Como ejemplo tenemos los jabones "Seigard", "Golpró", "Lus" y "Pamolide".
Jabón de panela: Implemento de limpieza de uso popular. Consiste en una barra de material saponificado en forma de paralelepípedo, cruzado por múltiples vetas; el perfecto jabón de panela debe ser de color azul (las panelas verdes o blancas son vistas con recelo), viene sin envoltorio o cubierto en celofán transparente y se compra a modesto precio en la bodega. No sólo se emplea para el enjabonamiento corporal durante el baño, sino que además se usa como shampoo, para lavar la ropa (tradicionalmente a mano, pero inventaron una bolsita para usarlo en lavadoras "Condesa©"), fregar platos y, como si fuera poco, es el antiséptico de elección para toda herida, raspón, quemadura o impétigo, recomendado ciegamente por veteranos médicos y enfermeras, como si el iodo-polivinil-pirrolidona fuera un subterfugio farmacéutico.
L
La Lasi: Medicamento particularmente útil para mear (si somos sinceros, no sirve para otra vaina). Se utiliza en "suficiencia cardiaca y renal, himpertensión y otras causas de hinchazón".
Lairén: dícese de los residuos fecales que, una vez atrapados entre los vellos del culo, sufren un proceso de desecación y fijación a dichos pelos, en forma de pequeñas bolitas de mierda enredadas. Son causa del popular "frenazo" en pacientes no flatulentos aunque de higiene depauperada.
M
Manchar: Dícese de la acción de impregnar la mujer su ropa interior con efluvios procedentes de su tracto genital, específicamente con material sanguinolento escaso con aspecto de borra de café. El manchado en borra suele significar alteración hormonal de la paciente, mientras que el manchado con sanguaza seguramente es una afección orgánica de la matriz. Debe distinguirse el manchado, del flujo y de la muestra.
Muestra: En la mujer embarazada cercana a la culminación de su gestación, se llama muestra a la eliminación de un tapón de sanguaza-babasa que mancha el bloomer, lo cual acontece horas antes de iniciar el trabajo de parto.
O
Obrar: evacuar, dar del cuerpo, cagar. Se emplea habitualmente para referirse al acto defecatorio del adulto. Los pacientes que no obran bien suelen padecer constipación, colon irritable, tumores del colon, fisuras anales y otras frecuentes patologías coloproctológicas. Nunca se usará el verbo obrar para referirse a la diarrea. Se deduce que un hombre de buenas obras debe ser el que consume mucha fibra.
P
Papanicolás: Técnica citológica de diagnóstico y despistaje del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades de la chocha. Se debe hacer una vez al año, pero las viejas se lo hacen una vez al decenio, cuando ya no entra el espéculo por la infiltración maligna.
Pecueca: acumulación de material córneo descamativo, levaduras, dermatofitos diversos, burusas de materiales variados e inmundicias misceláneas que tiende a acumularse de forma espontánea en los pliegues cutáneos de los pies, en especial en los espacios interdigitales y rebordes del hiponiquio. Es de aspecto bien negruzco, o grisáceo-verdoso, de olor particular (particularmente repugnante) y presenta elevada incidencia en inmigrantes lusitanos.
Próstula: sust. Órgano del sistema reproductor masculino, ubicado bajo el cuello de la vejiga urinaria y al cual accede el médico, para su evaluación clínica, mediante la inserción de un dedo en el culo. Con los años suele trancar la orina, por lo que es común que le lleguen viejitos a cambiarse la sonda porque les "echa broma la próstula". También pueden llegar maricones solicitando su exploración mediante la maniobra de Toni Vidal.
Q
Quister: patología, variable en su localización anatómica, que se caracteriza por ser una masa de centro líquido (no confundir con un chicle Fresh'n Up), de diverso tamaño, que generalmente tiende a crecer y a causar molestias, por lo que es de resolución quirúrgica.
R
Repercusiones: Método de fisioterapia respiratoria consistente en golpear la superficie torácica a coñazo limpio, para que las vibraciones despeguen los gargajos bronquiales. La mai le suele "dá repercusión pa la flema, dotol", al carajito. Su empleo excesivo repercute en inclinaciones masoquistas en la adultez.
S
Sabañón: Vea Empeine.
Saguaza: se entiende por tal, todo gargajo, pollo, esputo purulento o cualquier vaina asquerosa que expectore el paciente.
San Juan: Catéter venoso tetralumen muy empleado en la medicina crítica, pues permite medir gasto cardíaco, presión en cuña de vasos pulmonares y otras cositas. Cuando el paciente está grave las enfermeras dicen: "Ay, este se jodió, el doctor le va a poné el San Juan".
Sanguaza: Todo eflujo corpóreo acompañado de sangre, bien sean loquios, esputos, secreción de úlcera, etc; porquería que sangre de manera anormal, será calificada como sanguaza.
U
Umbilicolito: rompiendo la costumbre, nos referimos a un término científico para explicarlo a nivel de legos. Se trata de la acumulación característica de mugre, pelos, detritus, escoria, esperma, pelusa y sebo que tiende a ocurrir en la cavidad del hueco del ombligo. Si no se procede a la rutinaria higiene, dichos materiales van compactándose en lo más hondo del ombligo, hasta llegar a formar un molde del mismo.
Si
ya aprendió a expresarse como la gente
Métase y vea otra vaina